Cabildo Catedralicio

Cabildo Catedralicio

Catedral de Tarragona - Fachada

El Capítulo de canónigos de la de la Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Tarragona de Santa Tecla está formado por los curas nombrados por el arzobispo de la Diócesis de Tarragona que cuidan del culto, la pastoral, la caridad y todo lo que hace referencia a la gestión de la Catedral.

Actualmente, el Capítulo catedralicio de Tarragona está formado por quince canónigos y cuatro más de honorarios.

  • Mn. Antoni Pérez de Mendiguren i Cros, Dean-presidente. c/e: dega.catedral@arqtgn.cat
  • Mons. Miquel Barbarà Anglès, responsable de la música y Maestro de capilla
  • Mn. Josep M. Serra Roigé, responsable de la organización del personal y del material para el culto
  • Mn. Josep Queraltó Serrano, Maestro de ceremonias
  • Mn. Joaquim Fortuny Vizcarro, Síndico segundo
  • Mn. Manuel M. Fuentes Gasó, Canónigo
  • Mn. Norbert Miracle Figuerola, Canónigo
  • Mn. Joan Antoni Cedó Perelló, Canónigo
  • Mn. Antonio P. Martínez Subías, responsable del patrimonio artístico y documental. c/e: patrimoni.catedral@arqtgn.cat
  • Mn. Joaquim Gras Minguella, Obrero
  • Mn. Jordi Figueras Jové, Canónigo
  • Mn. Rafael Serra Abellà, Canónigo
  • Mn. Josep Masdéu Aymamí, Administrador y Síndico primero c/e: administrador.catedral@arqtgn.cat
  • Mn. Joan Miquel Bravo Alarcón, Secretario c/e: secretaria.catedral@arqtgn.cat
  • Mons. Valentí Miserachs Grau, Honorario
  • Mn. Joan Roig Montserrat, Honorario
  • Mn. Víctor Montserrat Santamaria, Honorario
  • D. Alessandro Campanella, Honorario

Arte e historia. Espacios de la Catedral

Catedral

Se levanta en lo alto de la acrópolis, el lugar más elevado de la ciudad antigua.

Museo Diocesano

Fundado por el arzobispo Antolín López Peláez en 1914. 

Campanario

Alcanza una altura de 70 metros y contiene 19 campanas fundidas.

Témenos

Descubra el muro porticado que rodeaba el recinto de culto imperial.

Santa Tecla la Vella

Jardines y capilla del siglo XIII, donde se muestra una magnífica colección de arte funerario de todos los tiempos.

Arte e historia de la Catedral de Tarragona

El conjunto catedralicio se ubica en el lugar más elevado de la ciudad y sobre el solar que ocupó, en principio, un acuartelamiento de los ejércitos romanos en torno al cual se construyó, paulatinamente, la ciudad de Tarraco. La edificación de la Catedral se inició a partir del año 1171, cuando Hug de Cervellóarzobispo de Tarragona, legó en su testamento cierta cantidad de dinero para construirla.

Se utilizó el emplazamiento y algunos restos de la denominada área sacra de culto imperial romano, construida durante el siglo I d.C y que albergaba, según determinados arqueólogos, una gran plaza y el templo del emperador Augusto. Sobre este lugar, y a partir del año 475, debió erigirse la primitiva catedral visigótica de la que no existe vestigio alguno al ser demolida con ocasión de las invasiones musulmanas del año 711. 

La Catedral fue consagrada el año 1331, siendo arzobispo de Tarragona y Patriarca de Alejandría, el Infante Juan de Aragón. Es considerada, por su grandiosidad y solidez, la primera catedral de Cataluña. Sus naves laterales alojan, entre los contrafuertes, capillas que muestran la evolución arquitectónica y estilística del recinto catedralicio.

Plano de la Catedral

Descubra cada rincón de la Catedral de Tarragona navegando por las diferentes secciones dedicadas a cada espacio.

1. Fachada
2. Nave central y laterales
3. Capilla del Baptisterio
4. Capilla de San Miguel
5. Capilla de Santa Tecla
6. Capilla de San Francisco
7. Capilla de Santa Elena
8. Capilla de Santa Lucía
9. Capilla de la Presentación
10. Capillas del brazo derecho del crucero
11. Capilla de San Olegario
Jardines y capilla de Santa Tecla la Vella
Campanario y campanas
12. Presbiterio
13. Altar Mayor
14. Retablo Mayor
15. Sepulcro de Juan de Aragón
16. Ábside y Sagrario
17. Capilla de Santa María o de los Sastres
18. Capilla de Santa Bárbara
19. Capilla del Santísimo Sacramento
20. Capilla de Santos Cosme y Damián
21. Capilla de San Juan Evangelista
22. Antigua Capilla de Santa Isabel
23. Capilla del Santo Sepulcro

24. Capilla de San Fructuoso
25. Capilla de la Inmaculada Concepción
26. Capillas de los Cardona
27. Sillería del coro
28. Órgano
29. Crucero
30. Puerta del Claustro
31. Claustro
Procesión de las ratas
32. Sacristía mayor
33. Tesoro
34. Capilla del Corpus Christi
35. Sala Capitular
36. Capilla de San Ramón
37. Capilla de Santa María Magdalena
38. Capilla de la Virgen de la Guía
39. Capilla de la Virgen del Claustro
40. Capilla de San Salvador
41. Capilla de la Virgen de las Nieves
42. Antiguo refectorio de canónigos
43. Audiovisual

Témenos

Los trabajos arqueológicos y la intervención arquitectónica realizados entre los años 2000 y 2003, permitieron sacar a la luz una parte significativa del témenos, el muro porticado que rodeaba el recinto de culto imperial datado en el s. I d.C.  Situado en el lado norte del actual claustro, este muro está formado por grandes sillares de piedra y contaba con toda una serie de ventanas (fenestrase) destinadas a iluminar el interior del porticado.

La cara que daría a la gran plaza estaba decorada con grandes placas de mármol (los encajes todavía son visibles en el muro conservado dentro del Museo Diocesano) mientras que la cara que daba al exterior se dejó con los sillares a la vista. Posteriormente, en el s. XII se integra dentro de la construcción de la Catedral, dando lugar a una gran sala que todavía conserva las arcadas y donde podemos apreciar una de las fenestrase convertida en una puerta tapiada al construir la galería del claustro. 

Catedral de Tarragona - Temenos
Santa Tecla la Vieja

Santa Tecla la Vieja 

Situada en el ángulo extremo de la parte oriental de la Catedral, tiene ante sí un jardín que fue el antiguo cementerio. Se construyó en la primera mitad del siglo XIII.

En su interior, en un arcosolio practicado en el muro de evangelio, se encuentra una sepultura de mármol blanco que se supone que pertenece al arzobispo Bernat d’Olivella (+1287). 

Tapices

Destaca el tapiz denominado de las Potestas o de “La Buena Vida”, tejido en el siglo XV en los talleres de Arrás (Francia), de grandes dimensiones (4,65 x 10,65 m), donación del arzobispo Gonzalo Fernández de Heredia al final del siglo XV. Un fragmento de un tapiz flamenco de inicios del siglo XV continúa la colección, que se completa con los dos tapices de la Historia de José donados por el arzobispo Alfons d’Aragó a inicios del siglo XVI (realizados en Bruselas en el siglo XV). El cardenal Gaspar Cervantes de Gaete hizo donación en su testamento (1575) de diversas series: los cuatro tapices llamados “de verduras” (realizados en Enghien o Oudenaarde, Países Bajos, en el siglo XVI), los tres tapices de la Serie de David (ralizados en Bruselas en el siglo XVI), los ocho tapices de la serie de Tobías (realizados en Bruselas en el siglo XVI), y los cinco tapices de la serie de Sansón (realizados en Bruselas en el siglo XVII). 

El canónigo Diego Girón de Rebolledo hizo donación en su testamento (1682) de los ocho tapices de la serie de Ciro el Grande (realizados en Bruselas en el siglo XVII), de los diez tapices de la serie de los Proverbios (realizados en Bruselas en el siglo XVII) y de los ocho tapices de la serie de Mujeres Célebres (realizados en Bruselas en el siglo XVII). Algunos de los tapices de estas dos últimas series se inspiran en cartones de Jacob Jordaens.

Se completa la colección con dos reposteros de los siglos XVI y XVIII y con el paño mortuorio bordado de Pere Anton d’Aragó (realizado en Roma en el siglo XVII) procedente del monasterio de Poblet. 

Ir al contenido