Conozca la Catedral – Plano 21-29

Capilla de San Juan Evangelista

Esta capilla es de estilo renacentista y fue también construida en 1592. Es gemela de la capilla de san Fructuoso en cuanto al trazado arquitectónico, obra del mismo arquitecto Pere Blai, y erigida igualmente a expensas del arzobispo y virrey de Cataluña Joan Terés

Las imágenes que en ella se veneran son las de san Juan Evangelista, tallada por Agustí Bennàsser en 1615, santa Julia y santa Eulalia de Mérida realizadas en 1616 por Benet Baró en 1616. El estofado y la policromía de las tres son de Francesc Sabater. 

Antigua Capilla de Santa Isabel

Capilla gótica del siglo XV dedicada a santa Isabel de Hungría. Lo más sobresaliente es el conjunto de policromías aparecidas sobre los muros durante el año 2012.

Cabe destacar un simulado tapiz con fronda romboidal de cruces gamadas, a su izquierda el busto de dos ángeles al vuelo sobre una figura femenina yacente, que bien podría representar la dormición de la Virgen, y el friso corrido que alterna tarjas florales y emblemas heráldicos. La imagen vestidera de la Dormición de la Virgen fue tallada por Francesc Grau, en el siglo XVII. 

Capilla del Santo Sepulcro

Este singular oratorio gótico con puerta de acceso geminada mediante dos conopiales ricamente exornados con crochet, fauna, blasones del Cabildo y de su fundador, el canónigo Joan Balcells, fue erigido en 1494. 

Cobija el grupo escultórico del Santo Entierro cuyo vaso sepulcral es un sarcófago romano estrigilado del siglo IV en el que reposa la imagen yacente de Cristo circuido por la Virgen, María Magdalena, María Salomé, san Juan Evangelista, José de Arimatea y Nicodemo. 

El conjunto es de piedra policromada y se esculpió en 1494, al igual que la tarja central añadida al sarcófago con el blasón del fundador. La bóveda baída la doró y policromó con entorchada hojarasca floral y asuntos de la Pasión de Cristo Francesc Sabater en el siglo XVII. 

Capilla de San Fructuoso 

Es de estilo renacentista y se inició en 1592 según traza de Pere Blai que la estructuró con planta rectangular, bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, ábside semicircular con cascarón gallonado y ventanas termales tripartitas que entroncan con el purismo clasicista herreriano.

Las hornacinas cobijan las imágenes de los santos mártires Fructuoso y sus diáconos Augurio y Eulogio, a quienes el emperador Valeriano condenó a la hoguera en el anfiteatro de Tarragona el 21 de enero del año 259. Las talló Benet Baró en 1616. 

El mausoleo arquitectónico de la derecha, que media entre esta capilla y la de san Juan Evangelista, nos evoca el de san “Pietro in Montorio”, obra de Bramante en Roma, y el del Patio de los Evangelistas que trazara Juan de Herrera para El Escorial. 

Bajo su cúpula se halla el sepulcro del fundador de esta capilla, el arzobispo Joan Terés, que fue virrey de Cataluña entre 1602 y 1603. El sarcófago fue diseñado por Pere Blai y labrado por Isaac Alfred Vermey y Agustí Bennàsser, entre 1608 y 1610. Suspendida sobre ménsulas y arrimada al muro de la izquierda se halla la urna sepulcral con la estatua yacente del arzobispo Antolín López Peláez esculpido por los hermanos Oslé, de Barcelona, en 1920. Las pinturas sobre lienzo, alusivas a los santos titulares de la capilla, las realizó Herminio Sentís en 1959. 

La cripta, obra del arquitecto Manuel Lamic realizada en 1978, alberga los sepulcros del cardenal Francesc d’Assís Vidal y Barraquer, del arzobispo Josep Pont y Gol, una lápida memorial de su obispo auxiliar, el beato Manuel Borràs, flanqueada por otras dos con el elenco de sacerdotes diocesanos martirizados durante la persecución religiosa de 1936 a 1939. Fueron proclamados beatos el 13 de octubre de 2012 en Tarragona, y sus reliquias están alojadas en la arqueta de plata labrada por los Talleres Tena de Barcelona. 

Capilla de la Inmaculada Concepción

Esta capilla, preclaro modelo de barroquismo, presenta planta cruciforme, cúpula semiesférica y cabecera absidial. Fue erigida por el canónigo Diego Girón de Rebolledo y proyectada en 1674 por fray Josep de la Concepció. 

La obra arquitectónica la dirigió Joan Costas y el maestro Portella, la escultórica el artista de Manresa, Francesc Grau, y la pictórica, Francesc Tramulles y Josep Juncosa. Las vidrieras, de 1682, son obra de Francesc Saladrigues. El altar y el zócalo del retablo los realizó Domènec Rovira II en 1678 quien, junto a Francesc Grau, labró los sepulcros del fundador y su familia durante 1679 en los que se representan las virtudes teologales y las artes liberales. En 1678 Francesc Grau también realizó el retablo de madera policromada que Josep Cabanyes sobredoró entre 1680 y 1684. 

Magnífica capilla 

La imagen original de la Virgen fue sustituida, a principios del siglo XIX, por la actual que es de Vicenç Roig y Besora. El programa iconográfico de la cúpula, bóveda y muros laterales, realizado hacia 1680, incluye escenas de la vida de la Virgen, santa Tecla, san Diego de Alcalá, santa Teresa de Jesús y otros doctores de la Iglesia.

Finalmente, los herreros de Mataró Pere Catà, Miquel Esmandia y Joan Andréu forjaron en 1681 la verja de hierro y bronce que cierra esta magnífica capilla, muestra elocuente de integración entre la arquitectura y las artes plásticas.

Capillas de los Cardona 

Son dos capillas gemelas de estilo gótico florido o tardío construidas entre 1520 y 1525 por los hermanos Antoni y Guiu Benlloch de Arlés a expensas del arzobispo Pedro de Cardona para dedicarlas, respectivamente, al culto de santa María Magdalena y al de la Anunciación. 

Tienen planta cuadrangular que se convierte en ochavada mediante bovedillas angulares que reciben una crucería de nervios provenientes de las magníficas bóvedas estrelladas. La primera capilla acoge en el muro de la izquierda el severo sarcófago del arzobispo Francesc Fleix y Solanes, labrado por Agapit Vallmitjana. El suntuoso mausoleo de la derecha que media entre ambas capillas, acoge los restos del cardenal Jaime de Cardona y su tía Timor, abadesa de Valldoncella. Es de mármol de Carrara decorado con espléndidos grutescos e importado de Italia hacia 1530. 

Virgen de Montserrat 

La segunda capilla está dedicada actualmente a la Virgen de Montserrat. En la cabecera, y sobre el banco de piedra, se ha colocado un retablo del siglo XV procedente de Santes Creus en el que intervinieron Pere Serra, Guerau Gener y Lluís Borrassà.

Las tablas representan escenas de la vida de la Virgen María. El panteón de la derecha, realizado en 1864 por los escultores Josep Janés y Manel Roca guarda los restos del arzobispo Josep Domènec Costa y Borràs. 

Sillería del coro

El conjunto de la sillería coral estuvo anteriormente en el centro del templo. En 1963 parte de los sitiales se trasladaron al actual presbiterio cerrándose su primer tramo con los muros de cierre provenientes del trascoro primitivo construido durante el primer tercio del siglo XIV. 

Durante la prelatura de Don Pedro de Urrea se esculpió la magnífica sillería con roble de Flandes de manos del aragonés Francisco Gomar entre 1478 y 1488. Los respaldos de la sillería de la nave central están decorados con tracerías góticas y taraceas.  

Sillas pontificales 

Los roleos de los apoyabrazos de todo el conjunto se adornan con un notable repertorio floral, mitológico y zoomórfico. Las sillas pontificales, que encabezan ambos tramos del coro, fueron labradas, como ya se ha indicado, por Juan de Tours y Enrique de Borgoña en 1534. 

Órgano

En la nave central de la Catedral, por encima de la sillería canonical del lado del Evangelio, se puede admirar la caja del órgano concebida a modo de majestuoso retablo que mide 20 metros de alto por 9 de ancho. 

La traza de la caja es una adaptación del arquitecto Jaume Amigó sobre el diseño inicial presentado en 1561 por Perris Arrabasa y Salvador Estrada, organeros de Barcelona. Los entalladores de todo el repertorio escultórico fueron Jeroni Sanxo y Perris Ostris que lo iniciaron en 1562 y se concluyó en 1567. 

Sus tres cuerpos, tallados en roble de Flandes, ciprés, chopo, olmo y tejo, siguen de cerca los cánones estilísticos del renacimiento plateresco mediante el recurso a los órdenes clásicos, a los tondos efigiados y al característico horror vacui esculpidos con virtuoso acierto.

Se conservan las tres sargas o lienzos que ocultaban los tubos de la tribuna o cadireta con las imágenes de la Virgen María, Santa Tecla y Santa Catalina, los batientes que cierran el cuerpo central de la caja con el misterio de la Natividad de Jesús y su Resurrección. También se conservan los tres lienzos del ático donde figuran las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza, y Caridad. El conjunto fue contratado entre el Cabildo y los pintores Pere Serafí y Pietro Paolo de Montalbergo entre 1563 y 1565. 

Órgano Verschueren 

El conjunto escultórico de la caja del órgano fue restaurado en el año 2012. El nuevo órgano Verschueren y su mecanismo de tres teclados manuales, instalado en 2013, se adecua perfectamente a la reproducción de música renacentista y barroca. Por su monumentalidad, estilo, repertorio ornamental, calidad escultórica y época se define como obra singular en el conjunto de órganos eclesiásticos del Estado Español. 

Escuche el órgano de la Catedral de Tarragona 

Jordi Vergés toca el órgano Verschueren en la Catedral de Tarragona. Pieza: «O Mensch, bewein dein Sünde groß», de J. S. Bach BWV 622.

Crucero

Es el espacio en que se cruzan la nave mayor longitudinal y la transversal. Media entre el presbiterio, la nave central y las laterales. Tiene 52 metros y medio de longitud por 15 de ancho. En su epicentro se levanta el cimborrio que alcanza una altura de 32 metros en la clave. Es de planta octogonal con bóveda gallonada, se adorna con vidrieras policromadas y está sostenido por trompas decrecientes. 

Transición del románico al gótico 

Al igual que toda la fábrica de la Catedral, su estilo corresponde al protogótico o transición del románico al gótico, acusando el cambio de plan en la truncada cornisa que adorna el muro frontal del crucero o transepto. Sobre los muros extremos figuran dos rosetones con tracería estrellada y vitrales del siglo XIV. En el de la derecha, el trasluz del óculo central, permite contemplar la imagen de la Virgen con el Niño y cuatro ángeles músicos. 

Reina de Cielos y Tierra 

En los dieciséis tondos dispuestos radialmente figuran testas femeninas ceñidas con coronas marquesales, y ocho donceles que las ofrecen a la Virgen como Reina de Cielos y Tierra. El rosetón de la izquierda muestra en el óculo central la Resurrección de Cristo y la soldadesca al pie del sepulcro; los dieciséis registros radiales alternan testas de los apóstoles, en alusión a la predicación del Reino de Dios, y temas ornamentales. 

crossmenu